miércoles, 30 de julio de 2025

El realismo literario

 El realismo fue un movimiento estético que aspiraba a la semejanza o la correlación más exacta posible entre la representación y la realidad. Esta tendencia valoraba la identificación de la obra de arte con el mundo real y se manifestó en pintura, escultura, literatura y teatro.

 

El realismo surgió formalmente en Francia en el siglo XIX como reacción a la subjetividad individual del Romanticismo. Recibió, en cambio, influencia del racionalismo, el positivismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo.

 

El realismo procura representar la realidad de la manera más verosímil posible, y prefiere las situaciones cotidianas frente a las idealizaciones heroicas, así como los temas apegados a lo mundano y lo común. En muchos sentidos se considera la búsqueda de objetividad del realismo como una forma de comprender y hacer crítica de las situaciones sociales de una época. 


Características del realismo

 

El ser humano como centro

El realismo se alejó de los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos propios del Romanticismo, para enfocarse en las experiencias y realidades de las personas comunes y los sujetos anónimos.

Los artistas realistas procuraban comprometerse con los problemas de su tiempo y buscaban retratar la dignidad de la vida cotidiana incluso en sus aspectos más crudos. Reflejaban en sus obras la pobreza, la desigualdad y las injusticias sociales.

 

La búsqueda de objetividad y precisión técnica

Los artistas realistas aspiraban a reproducir la realidad visible con fidelidad y exactitud. Tanto las pinturas como las esculturas procuraban captar detalles minuciosos de las expresiones, gestos, objetos y escenarios.

 

En literatura, los autores realistas utilizaban descripciones largas y minuciosas para crear sensación de inmediatez y verosimilitud.

 

La crudeza y la temática social

El realismo se caracterizó por una representación honesta y sin idealizaciones, que destacaba los aspectos más crudos y problemáticos de la realidad.Los artistas representaban la pobreza, la miseria, la explotación laboral y las desigualdades sociales de la época en forma crítica y de denuncia, con la intención de promover cambios sociales.

 

El cuestionamiento del rol del artista

El realismo se vio influenciado por las ideas de la Revolución Industrial, el auge de las ciencias sociales y el nacimiento de nuevas filosofías y movimientos políticos. Este contexto social y cultural movió a los artistas a tomar un rol social más activo y a llevar a sus obras las problemáticas de su momento.

 

Fuente: https://concepto.de/realismo/#ixzz8hlRCZKVC

miércoles, 23 de julio de 2025

Literatura del Romanticismo

 

Romanticismo literario

 

En historia de la literatura, se conoce como Romanticismo a uno de los movimientos literarios más importantes de la modernidad. El romanticismo surge en Alemania e Inglaterra alrededor de 1770 y luego se populariza en el resto del continente y en América hasta mediados del siglo XIX. Al igual que en las demás artes, el Romanticismo literario se caracterizó por presentar un panorama rico y complejo de las emociones, la exaltación de los sentimientos, el amor por la naturaleza, la exploración de la belleza, pero también de la oscuridad, del sueño, de la noche, de la imaginación y, además, se hizo patente una búsqueda por lo popular, por los relatos nacionales, y la originalidad del genio artístico particularmente con una conciencia trágica de la vida.



Características del romanticismo literario

El romanticismo literario se caracterizó por lo siguiente:

  • Valoró la inspiración y la subjetividad del artista como el origen de la producción literaria, por lo tanto los escritores se caracterizaban por la libertad en la creación, lo cual  contrastaba con la literatura racionalista y un poco restrictiva de la Ilustración.
  • Abordó temas del imaginario nacional y popular, como leyendas y folklore, a la par que mitos medievales y grecolatinos, prefiriendo a menudo un imaginario preindustrial, frecuentemente bucólico o campestre.
  • En el ámbito de la poesía, se impuso el lirismo y los motivos sentimentales (lo cual no quiere decir que el tema fuera siempre el amor), apareciendo así el “yo lírico”.
  • El nacionalismo aparece como un sentimiento fuerte en las obras literarias románticas: el amor por la tradición popular, por la tierra y las costumbres gente será una búsqueda constante del movimiento.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA

Algunos de los nombres más comúnmente asociados al romanticismo literario, y sus obras más destacadas son los siguientes:

  • Novalis (1772-1801). Seudónimo de Georg Phillip Friedrich von Hardenberg, fue un escritor y filósofo alemán del romanticismo temprano, célebre por sus Himnos a la noche y su novela Enrique de Ofterdingen. Su obra es fundamentalmente poética y se inserta en el llamado “idealismo mágico”.
  • Friedrich Schiller (1759-1805). Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán, considerado junto con  Göethe como el dramaturgo más importante de Alemania.  Entre sus obras destacan los dramas La doncella de OrleansGuillermo Tell, así como una variada obra ensayística.
  • Friedrich Hölderlin (1770-1843). Novelista y poeta lírico alemán, traductor y estudioso de la filosofía, suscribió no sólo al Romanticismo, sino también al movimiento del Idealismo. Sus obras más célebres son Hiperión o el eremita de GreciaLa muerte de Empédocles y El archipiélago.
  • John Keats (1795-1821). Poeta romántico británico, cuya obra fue despreciada en vida y altamente valorada en los tiempos posteriores. Conocido sobre todo por la Oda a un ruiseñor y la Oda a una urna griega.
  • Victor Hugo (1802-1885). Poeta, dramaturgo y novelista francés del romanticismo, es tenido por uno de los grandes nombres de la literatura francesa, Es autor de obras tan conocidas y admiradas como Los miserables, Nuestra señora de París, El hombre que ríe. 
  • Samuel Taylor Coleridge (1772-1834). Poeta, crítico y filósofo de origen inglés, fue junto a William Wordsworth uno de los fundadores del romanticismo en Gran Bretaña. 
  • William Wordsworth (1770-1850). Uno de los más importantes poetas ingleses del Romanticismo, junto a Coleridge, fue autor de una de las obras poéticas que impuso el movimiento en el país entero: Baladas líricas de 1798.
  • Edgar Allan Poe (1809-1849). Escritor, poeta y crítica estadounidense, muy conocido por su obra de relatos policiales y de misterio, que lo convirtieron en uno de los más grandes cultores del relato breve del mundo. Fue un renovador de la novela gótica, y a pesar de su fallecimiento temprano, muchas de sus obras son legendarias, como El corazón delator, Los crímenes de la Rue Morgue, El pozo y el péndulo, La carta robada o El entierro prematuro, entre muchos otros.


viernes, 20 de junio de 2025

Plan de mejoramiento - Segundo periodo

Entregar en hoja examen y sustentar en clase.  


Descargar aquí.

Literatura del Renacimiento

 

La literatura renacentista o literatura del Renacimiento es el conjunto de la vasta y variada producción literaria que se inserta en el período de la cultura occidental conocido como el Renacimiento, que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI.Dicho período fue vivido como una época de esplendor, en contraste con el oscurantismo medieval de los siglos pasados. En él se recuperaron muchos de los valores tradicionales de la antigüedad grecolatina (y de su rica tradición literaria), a medida que la razón humana desplazaba a la fe como el valor supremo de la humanidad.

 La literatura renacentista figura entre las más importantes, centrales y trascendentes de la historia de Occidente, y muchos de sus autores son hoy en día clásicos. Su difusión fue posible gracias a la invención de la imprenta hacia 1450, la aparición de las lenguas vernáculas, y el debilitamiento de la Iglesia Católica, fruto del advenimiento de la burguesía.Por otro lado, la literatura renacentista presenció el nacimiento de nuevos géneros literarios, como el ensayo y la novela. Además, surgieron nuevos modelos de métrica poética (como el soneto, con predominancia del endecasílabo).

Características de la literatura renacentista

La literatura renacentista se caracterizó por lo siguiente:

  • Surgió en los siglos XV y XVI, pero tuvo sus primeras manifestaciones en la Italia del siglo XIII y XIV, con las figuras de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Bocaccio (1313-1375).
  • Presenció la reaparición de los motivos clásicos grecorromanos, así como de la concepción del arte imitativo que Aristóteles desarrolla en su Poética. El predominio de la religión como tema cede terreno de manera significativa.
  • Surgieron nuevos géneros, nuevas formas de la métrica y nuevos temas, influenciados por la filosofía del humanismo.
  • Aparecieron grandes autores que serán universalmente aclamados y que hoy en día son clásicos de la literatura.

 

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Estos cambios se vieron reflejados en la frecuente interrogación existencial de los personajes literarios, como es el caso de Don Quijote, o bien en la ironía y la sátira tan frecuentes en el teatro de Shakespeare, o incluso en la imaginación de sociedades distintas a la real.

El debilitamiento de la Iglesia Católica permitió, por último, que muchos autores escribieran críticas y sátiras anticlericales, lo cual tuvo una influencia determinante (aunque en algunos casos involuntaria) en el surgimiento de la Reforma Protestante de Lutero.


GÉNEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


Lírica

El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía, que vivió una renovación de formas importante, a partir de la influencia de los autores italianos. En este género, además, apareció una ramificación de índole religiosa, conocida como poesía mística o poesía ascética, las cuales eran dos corrientes de un mismo deseo de aproximarse poéticamente a la experiencia de lo sagrado.

Dramaturgia

Muchas de las grandes obras renacentistas están escritas para ser representadas en un teatro. Esto se debió a que el teatro era la gran forma de comunicación masiva heredada de tiempos anteriores, y una que no exigía del público mayormente analfabeto la capacidad de leer. Por eso las grandes obras de Shakespeare o del Siglo de oro español, eran piezas teatrales.

Ensayo 

Comprendido como una disertación en prosa sobre un tema específico, el ensayo hizo su aparición en el Renacimiento. Diversos filósofos y pensadores lo cultivaron con entusiasmo, ya que les permitía reflexionar sobre los temas centrales y las inquietudes del momento. Este género, más que ningún otro, reflejaba la vocación de la razón humana por dar cuenta del universo alrededor, cosa sólo posible gracias al humanismo y al racionalismo de la época.

Novela moderna 

El gran género nacido en el seno del Renacimiento fue la novela moderna, cuyo primer texto fue El Quijote de Cervantes. Este género cobró popularidad en los siglos posteriores y se instaló, de manera paulatina, como el gran género moderno que Europa perfeccionó y exportó a todas las latitudes.

Autores renacentistas

  • Miguel de Cervantes (1547-1616). Novelista, poeta, soldado y dramaturgo, es el célebre autor de El Quijote y las Novelas ejemplares, y la máxima figura de las letras hispánicas. Se le conocía popularmente como el Manco de Lepanto, por haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.
  • William Shakespeare (1564-1616). El máximo autor de las letras anglosajonas, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido como el Bardo de Avon. Es quizá uno de los autores más célebres y apreciados del mundo entero, cuyas obras ocupan un lugar central en la cultura occidental contemporánea.
  • Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Diplomático, filósofo y escritor italiano, fue una figura intelectual relevante en el Renacimiento y se le considera el padre de la ciencia política, por su libro de reflexiones en torno al poder El príncipe.
  • Erasmo de Róterdam (1466-1536). Un gran humanista y filólogo neerlandés, cultivó una extensa obra ensayística, de cartas y tratados, que tuvo una influencia verdaderamente revolucionaria en toda Europa. Gracias a él, de hecho, se traduce por primera vez el Nuevo Testamento al inglés y al alemán.
  • Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe en el Siglo de oro, adquirió un estilo petrarquista en su obra luego de visitar Nápoles en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones y otro conjunto de textos poéticos que se consideran la máxima expresión del Renacimiento castellano.
  • François Rebelais (c. 1494-1553). Escritor, humanista y médico de nacionalidad francesa, escribió parte de su obra empleando seudónimos, e inspirándose en diversas tradiciones locales y populares. De ella se conoce especialmente su serie denominada Gargantúa y Pantagruel sobre dos gigantes glotones y bondadosos.
  • Michel de Montaigne (1533-1592). Filósofo, escritor, humanista y padre del ensayo como género literario, este francés escribió toda su obra en la torre de su castillo entre 1572 y 1592, haciéndose una única pregunta: “¿Qué sé yo?”. Se le considera una de las mentes más prodigiosas de su época.

  • Obras de la literatura renacentista

Asimismo, algunas de las obras más populares del Renacimiento fueron:

  • Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.
  • La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea).
  • El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.
  • Gargantúa y Pantagruel (1534) de François Rebelais.
  • El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.
  • Los lusiadas (1572) de Luís de Camões.
  • Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.
  • Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.
  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.

 

 

jueves, 19 de junio de 2025

Literatura Medieval



La literatura medieval es el conjunto de las producciones literarias escritas en Europa durante la Edad Media, período histórico comprendido entre la caída del Imperio romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV.

 

La Edad Media fue un período largo y complejo, caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria. Es considerada tradicionalmente como una época de oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y fueron menores que en el posterior Renacimiento.

 

El espíritu de la época fue el religioso, ya que el cristianismo dominó la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista. En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la mística, así como de la representación de los relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron algunos de los géneros cultivados. Hacia el final del período, surgió la novela, reflejo de los cambios culturales que vendrían a partir del siglo XV.

 

Características de la literatura medieval

Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:

 

Refleja la división de clases de la época. Se compone de tres grandes géneros, cada uno de los cuales refleja a uno de los estamentos de la sociedad medieval: el mester de clerecía (el clero), el mester de cortesía (la aristocracia) y el mester de juglaría (la plebe).

Predominan los valores cristianos. Tanto en la lírica como en la narrativa, abundan las referencias directas a Jesucristo o a los símbolos y relatos del Evangelio. También son frecuentes ciertos elementos del imaginario pagano tradicional de los pueblos celtas, germánicos y anglosajones, en su versión “cristianizada”.

Abundan los textos anónimos. Una gran cantidad de obras producidas en este período pertenecen a autores anónimos, especialmente en la literatura profana o secular, donde se rescatan relatos provenientes de la tradición oral popular. Esto a menudo se debió a la censura eclesiástica, dado que las masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba controlada por la Iglesia.

Mantiene marcas de oralidad. Dado que sus obras a menudo eran creadas para ser dichas ante una audiencia, más que para ser leídas en silencio, presentan claras marcas de oralidad. Esto se traduce en un predominio del verso sobre la prosa, dado que facilita la memorización.

Incurre a menudo en el didactismo. Un rasgo importante de la literatura medieval es el espíritu pedagógico o moralizante, con la inclusión frecuente en sus obras de una enseñanza o moraleja.

Se compuso mayoritariamente en latín. Inicialmente, era compuesta en latín, ya que esta era la lengua cultural de la época. Sin embargo, a medida que transcurrieron los siglos, comenzó a escribirse en lenguas vernáculas, como el inglés o el francés medievales.

El realismo literario

  El realismo fue un movimiento estético que aspiraba a la semejanza o la correlación más exacta posible entre la representación y la realid...