miércoles, 30 de julio de 2025

El realismo literario

 El realismo fue un movimiento estético que aspiraba a la semejanza o la correlación más exacta posible entre la representación y la realidad. Esta tendencia valoraba la identificación de la obra de arte con el mundo real y se manifestó en pintura, escultura, literatura y teatro.

 

El realismo surgió formalmente en Francia en el siglo XIX como reacción a la subjetividad individual del Romanticismo. Recibió, en cambio, influencia del racionalismo, el positivismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo.

 

El realismo procura representar la realidad de la manera más verosímil posible, y prefiere las situaciones cotidianas frente a las idealizaciones heroicas, así como los temas apegados a lo mundano y lo común. En muchos sentidos se considera la búsqueda de objetividad del realismo como una forma de comprender y hacer crítica de las situaciones sociales de una época. 


Características del realismo

 

El ser humano como centro

El realismo se alejó de los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos propios del Romanticismo, para enfocarse en las experiencias y realidades de las personas comunes y los sujetos anónimos.

Los artistas realistas procuraban comprometerse con los problemas de su tiempo y buscaban retratar la dignidad de la vida cotidiana incluso en sus aspectos más crudos. Reflejaban en sus obras la pobreza, la desigualdad y las injusticias sociales.

 

La búsqueda de objetividad y precisión técnica

Los artistas realistas aspiraban a reproducir la realidad visible con fidelidad y exactitud. Tanto las pinturas como las esculturas procuraban captar detalles minuciosos de las expresiones, gestos, objetos y escenarios.

 

En literatura, los autores realistas utilizaban descripciones largas y minuciosas para crear sensación de inmediatez y verosimilitud.

 

La crudeza y la temática social

El realismo se caracterizó por una representación honesta y sin idealizaciones, que destacaba los aspectos más crudos y problemáticos de la realidad.Los artistas representaban la pobreza, la miseria, la explotación laboral y las desigualdades sociales de la época en forma crítica y de denuncia, con la intención de promover cambios sociales.

 

El cuestionamiento del rol del artista

El realismo se vio influenciado por las ideas de la Revolución Industrial, el auge de las ciencias sociales y el nacimiento de nuevas filosofías y movimientos políticos. Este contexto social y cultural movió a los artistas a tomar un rol social más activo y a llevar a sus obras las problemáticas de su momento.

 

Fuente: https://concepto.de/realismo/#ixzz8hlRCZKVC

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El realismo literario

  El realismo fue un movimiento estético que aspiraba a la semejanza o la correlación más exacta posible entre la representación y la realid...