viernes, 28 de febrero de 2025
martes, 25 de febrero de 2025
Algunos mitos griegos
AQUILES
En la mitología griega, Aquiles1 o Aquileo2 (en griego antiguo Ἀχιλλεύς y en griego moderno Αχιλλέας) fue un héroe de la guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. Era nieto de Éaco e hijo de Peleo y de Tetis, por lo que se le llama a menudo «Pelida» y «Eácida». En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se le consideraba el más veloz de los hombres. Dares Frigio dice que era «de ancho pecho, de graciosa boca, de miembros robustos y grandes, de largos cabellos muy rizados, clemente, muy impetuoso con las armas, de rostro alegre, desprendido, dadivoso y de pelo oscuro».3 Aquiles también era renombrado por su belleza, pues se dice que era «el hombre más bello de los llegados al pie de Ilio, más que los demás dánaos».4
Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado en el talón por una flecha envenenada. Es de aquí de donde procede la expresión «talón de Aquiles», para aludir a la máxima debilidad de un individuo; y en el campo de la anatomía se llama «Tendón de Aquiles» a un tendón en la parte posterior de la pierna. Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya.5 En su mito es crucial su relación con Patroclo, su compañero de armas. Además Tzetzes dice que a Aquiles le llamaban Tifón por su bravura.6
LAOCOONTE
Casado con Antiopa y padre de dos hijos, Virgilio cuenta en su relato de la “Eneida” cómo después de que los aqueos hubieran simulado su retirada, los troyanos se encontraron con un gran caballo construido en madera a las puertas de la ciudad de Ilión.
Cuando Laocoonte ve semejante escena, pronuncia su ya famosa frase “Timeo Danaos et dona ferentis” (“Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos”), intentando advertir de este modo a los troyanos de que podrían llegar a ser víctimas de un engaño; es por ello por lo que sugirió a las tropas troyanas prenderle fuego, aunque no obtuvo una respuesta alentadora por su parte: éstos decidieron no creerle y, por lo tanto, no le hicieron caso.
Sin embargo, y ante la negativa de los troyanos de escuchar sus consejos, el sacerdote obró con imprudencia: comenzó a lanzar palos envueltos en llamas para tratar por su cuenta de prender fuego al caballo de madera. La historia cuenta que, en ese preciso instante, Poseidón envió a dos grandes serpientes que emergieron de las aguas e intentaron devorar a sus dos hijos; angustiado, Laocoonte se lanzó a luchar desesperadamente contra los reptiles, resultando finalmente también devorado.
La explicación que proporciona Virgilio acerca de este episodio, trata de demostrar que la brutal condena que sufrió el sacerdote se debe a la profanación que implica tratar de destruir un regalo a la deidad, razón por la cual tampoco nadie le creyó cuando intentó advertir de sus sospechas.
No obstante, existen otras tradiciones que afirman que Laocoonte había roto el juramento a Apolo al casarse y tener hijos, o que también podría haber profanado la imagen de Febo, al unirse en himeneo delante de la imagen.
IFIGENIA
Dentro de la ingente mitología griega, Ifigenia era una de las hijas del rey Agamenón, famoso por su participación en la célebre Guerra de Troya, y de la reina Clitemnestra.
Con respecto a ella cuenta la leyenda que, después de que el monarca hubiese matado a un ciervo sagrado que se encontraba, a su vez, en una arboleda también sacra, la diosa Artemisa decidió castigarle haciendo los vientos provenientes de Áulide se detuviesen y provocasen que, de camino a Troya, la flota del rey quedase totalmente inmóvil en medio del mar.
Ante tal situación decidieron consultar a Calcas, un adivino, quien les dijo que la única manera de calmar la ira de Artemisa era sacrificando a la propia Ifigenia. Algunas de las versiones que se han escrito sobre el mito, aseguran que Agamenón así lo hizo; sin embargo, lo cierto es que la mayoría de ellas y el relato más extendido afirman que, en el último momento, Artemisa se arrepintió y la sustituyó en el último minuto por una cierva (a veces se dice que, en realidad, era una corza) y transportó a la muchacha a Táurica, una localidad de Crimea.
Allí hizo de ella una de sus sacerdotisas cuya principal función era la de sacrificar a los extranjeros que se acercasen a modo de sacrificio para la diosa.
Otro de los mitos que circulaban en torno a la figura de Ifigenia es el que la sitúa dentro de la leyenda propia de su hermano Orestes, y donde también aparece íntimamente relacionada con Artemisa. Esto ha hecho que algunos estudiosos crean que, con bastante probabilidad, Ifigenia fuese en un principio también una diosa de la caza, culto que más tarde sería asumido por la deidad de Artemisa.
PERSÉFONE
Esta bella joven era hija de Zeus y de Deméter, diosa de la fertilidad, el trigo y las cosechas. Nada hacía presagiar que esta sencilla chica fuera a convertirse en parte integrante del ciclo de las estaciones.
Cuenta la mitología griega que un día Perséfone estaba tranquilamente recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y de las hermanas de su padre, Artemisa y Atenea. Cuando, de pronto, justo en el instante en el que se iba a hacer con un lirio, la tierra se abrió con una enorme grieta, de la que emergió Hades, hermano de Zeus y dios del Inframundo, llevándose consigo a Perséfone.
Los mitos griegos siempre han sido muy suspicaces a la hora de valorar que el rapto de la joven se llevó a cabo con la complicidad de Zeus, sobre todo por el hecho de que allí también estuvieran sus hermanas y no pasara nada. Sin embargo, su madre Deméter, comenzó a vagar triste en busca de su hija, y al ser la diosa de la cosecha, la tierra se volvió estéril con la pena de la divinidad.
Tuvo que ser que se le ablandara el corazón al “bueno” de Zeus, quien, viendo así a su mujer, optó por pedirle a Hades que devolviera a la joven. Sin embargo Hades, listo como pocos, no en vano es señor de los Infiernos, le había dado de comer a Perséfone un grano de granada, y todo aquel que probara un bocado de cualquier cosa en el Inframundo, quedaba para siempre obligado a permanecer allí.
Zeus quiso que este tinglado se resolviera de alguna manera, pues no podía ver a su mujer Deméter penar de esa manera por la tierra, dejando estéril todo lo que estuviera a su paso. Y he aquí que acordó con Hades que Perséfone pasara parte del año con él en los Infiernos, y parte en la tierra con su madre Deméter.
Tuvo que convenirle el plan también a Hades, que aceptó, y desde entonces Perséfone pasa una parte del año con su madre Deméter sobre la tierra, y otro tanto del año en el Infierno con Hades.
Este es el origen de la primavera para la mitología griega. El tiempo que Perséfone pasa en la tierra es tiempo de alegría para las flores, que renacen y se abren con esplendor y vivos colores. Sin embargo, cuando Perséfone vuelve al Hades, se entristecen y se cubren con la nieve y el frío del invierno.
Hay que decir también que Perséfone es, para los latinos, Proserpina.
miércoles, 19 de febrero de 2025
jueves, 13 de febrero de 2025
Los dioses griegos
La cultura de la Antigua Grecia desarrolló uno de los panteones de dioses más interesantes de la Historia de Europa, y su influencia fue tal que incluso los romanos tomaron como referentes estas deidades. La cultura grecorromana surgió, en parte, de una mezcolanza de estas influencias griegas, las cuales han llegado hasta nuestros días, si bien la religión en la que se apoyaban estos iconos y conceptos ligados a lo sagrado ya ha desaparecido.
1. Zeus: dios del Cielo y Soberano del Olimpo
Además de ser el Dios del Rayo, Zeus también es padre supremo de todas las deidades y los mortales que habitan la tierra. Es originario de la isla de Creta, donde al nacer fue rescatado de las fauces de su padre, Cronos.
De no haber sido por la oportuna intervención de Rea (su madre), Zeus habría sido
devorado por su progenitor, al igual que el resto de sus hermanos.
Rea escondió y crió a Zeus hasta que este se convirtió en el máximo referente de los Dioses griegos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a pesar de ser el principal dios griego, estaba mucho más humanizado que el Dios judeocristiano, e incluso fue descrito como un oportunista y una entidad dada al engaño (sobre todo adoptando la forma de otros seres).
La leyenda del dios Poseidón es muy parecida a la de su hermano Zeus, fue escondido por su madre en un rebaño de corderos para evitar que su padre, Cronos, lo devorase. Poseidón une fuerzas con Zeus para derrotar a Cronos, y es de esa manera como recibe su famoso tridente, además de la custodia de los mares y océanos.
Hades era el mayor de los hijos varones del titán Cronos. Fue devorado por su padre,
aunque luego sería rescatado de la muerte por Zeus. Uniendo fuerzas con sus
hermanos, Zeus y Poseidón, lograron derrotar a Cronos.
Juntos se adueñan del universo y lo reparten entre sí, a Hades le fue conferido el
inframundo, quedando relegado a una terrible soledad, la cual lo llevó a tomar en
cautiverio a la doncella Perséfone (hija de Zeus), para obligarla a contraer matrimonio
con él.
Suele asociarse con la maldad, pero Hades puede ser visto como un dios noble que siempre, por confuso que pareciera, buscaba mantener en el mundo un equilibrio adecuado entre el bien y el mal.
Hermes es hijo del Dios Zeus, por su elocuencia y carisma se ganó el título de protector de ladrones y Dios de las fronteras. Nacido en el Olimpo, al igual que su padre tuvo relaciones informales con un gran número de mujeres, dejando así, una vasta descendencia.
Su mayor hazaña es la de haber ido al inframundo, por encargo de Zeus, a negociar con su tío (el mismísimo Hades), para que éste dejase en libertad a su hermana Perséfone, lo cual consiguió gracias a su divina retórica.
Esta deidad era la hermana mayor del todopoderoso Zeus, y al mismo tiempo su
esposa. Se le atribuye la responsabilidad de velar por las uniones matrimoniales y los
nacimientos, además de brindarles especial resguardo a todas las mujeres.
Siempre fue de personalidad noble y muy humana, a pesar de su divinidad. En honor a la Diosa Hera se celebran fiestas llamadas “Matronalia”, las cuales se llevan a cabo el primero del mes de marzo.
Los artesanos tenían a su protector, Hefesto. El Dios del fuego y los trabajos de forja.
Es hijo de la Diosa Hera y el todopoderoso Zeus, aunque esto no se tiene demasiado
claro. Hay versiones donde se indican que solo es hijo de Hera.
Hefesto, a excepción del resto de las deidades nació sin belleza física, su apariencia era
tan desagradable al nacer que su madre lo arrojó del Olimpo, y quedó cojo luego de la
caída.
Fue rescatado del mar por la Diosa Tetis (madre de Aquiles) y criado por esta en la isla de Lemons.
En el sentido estricto de la palabra, Dioniso resulta ser un semidiós. Nacido de Zeus
con una mortal llamada Sémele, este dios griego también es conocido como el
soberano de la agricultura.
La leyenda de Dioniso cuenta que este nació dos veces, la primera de forma mortal y la
segunda gracias a la divinidad de su padre.
En una ocasión Zeus adoptó su verdadera forma, y los rayos que cayeron dieron muerte a Sémele y Dioniso. El todopoderoso dios tomó al niño, y colocándolo en uno de sus muslos le devolvió la Vida.
Es una de las principales y más influyentes Diosas del Olimpo. Los relatos cuentan que nace directamente de la cabeza de Zeus, una vez que este se tragara a su madre, Atenea surgió con la ayuda de Hefesto, quien abrió la cabeza de Zeus; de ahí sus grandiosas habilidades para las ciencias y la estrategia, dotes que le servían también en el campo de batalla, donde era una guerrera implacable.
La Diosa Atenea, en contraparte a su hermano Ares, representa las causas justas.
9. Apolo: dios del Sol
En los relatos de la mitología griega, el dios Apolo representa la perfección y la
belleza. De los hijos de Zeus, Apolo fue el más influyente de todos ellos.
No solo era el Dios del Sol, sino también de las enfermedades y la sanación, de las
plagas y de los antídotos contra ellas. Esta Deidad es el equilibrio perfecto entre lo
saludable y lo insano.
Apolo jugó un papel trascendental durante la Guerra de Troya, cuando el Rey de esta
ciudad negara a los Dioses las ofrendas prometidas, fue él quien liberó una peste
mortal sobre Troya.
Pero su más grande hazaña, sin duda alguna, es haber dirigido la flecha del Príncipe Paris hacia el talón de Aquiles, causándole la muerte.
Artemisa es la hermana melliza de Apolo. Esta diosa representa alivio para las mujeres
durante el parto. Al igual que su hermano Apolo son repudiados por la diosa Hera, ya
que ambos provienen de la infidelidad de Zeus.
De niña, entre otros antojos, le pidió a su padre que le concediera el regalo de la
virginidad eterna, lo cual le fue cumplido. Por tal motivo, Artemisa es una Diosa sin
ningún tipo de deseo sexual.
Muchos compañeros de cacería, entre ellos el mortal Orión, intentaron robarle la virginidad. Todos ellos, incluyendo a Orión, terminaron muertos a manos de la diosa.
A pesar de ser el Dios de la guerra, Ares fue derrotado en varias ocasiones por su hermana Atenea. También es conocida la anécdota de cuando fue herido por el héroe Diomedes y tuvo que regresar al Olimpo para sanar, dejando a los troyanos sin su ayuda durante la guerra.
12. Afrodita: diosa de la belleza y el amor
Lujuriosa y llena de pasión, así es la Diosa Afrodita. Esta deidad gobierna sobre todo lo
relacionado al sexo y la reproducción. Nace producto del esperma del titán griego
Urano, a quien Cronos le cortó los testículos.
Emerge del mar directamente como adulta, siendo deseada por muchos hombres
desde el primer momento.
Por temor de un conflicto en el Olimpo, Zeus decide que sea Hefesto quien se queda
con Afrodita, pero la Diosa nunca deseó estar con él, y sería Ares quien calmara los
intensos deseos sexuales de Afrodita.
Hefesto, tras el enfado y la deshonra que representó el adulterio cometido por Afrodita, se quejó ante los Dioses del Olimpo, pero estos hicieron caso omiso de sus reclamos, y sintieron envidia de Ares.
martes, 11 de febrero de 2025
lunes, 10 de febrero de 2025
miércoles, 5 de febrero de 2025
Mitología griega
La mitología griega
Se conoce como mitología griega al conjunto de relatos, mitos y leyendas que fueron creados en la Antigua Grecia antes de la era cristiana. La mitología relata historias sobre los dioses y sobre los héroes de los griegos, sobre la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Estos mitos formaban parte de la religión de la Antigua Grecia, que tenía como objeto de culto básicamente a los dioses olímpicos.
Los relatos que componen la mitología griega fueron inicialmente divulgados de manera oral, ya que en muchos casos eran previos a la invención de la escritura. Estos relatos eran recitados por aedos (artistas que cantaban epopeyas acompañados de la lira). También sobrevivieron muchos temas de la mitología griega en esculturas, ilustraciones, decoraciones cerámicas y otras formas de arte.
Los mitos eran transmitidos de generación en generación, y posteriormente fueron plasmados y versionados por escrito.
Algunos relatos mitológicos fundaron la literatura griega, en particular los poemas épicos atribuidos a Homero: la Ilíada y la Odisea, cuyos sucesos ocurren durante la guerra de Troya y los años posteriores al conflicto. También los poemas de Hesíodo sobre la génesis del mundo, de los dioses y de los reinos griegos: la Teogonía y los Trabajos y días.
Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.
Otra fuente importante para conocer estos mitos es la obra teatral de los grandes dramaturgos de la Antigua Grecia: Sófocles, Eurípides y Esquilo. En estas piezas se relatan episodios referentes a la tradición mítica y heroica, particularmente bajo la forma de tragedias: relatos sobre la caída en desgracia de los héroes, en los que suelen intervenir los dioses.
LA PUBLICIDAD
La publicidad es un medio de divulgación en el cual diversos organismos, empresas , individuos, ONG , entre otros, intentan hacerse co...
